Producto natural formulado a partir del extracto seco estandarizado de Quassia amara conocida popularmente como Hombre Grande de Costa Rica, como novedad presenta una formulación en tabletas recubiertas, que le permite disfrutar los beneficios de esta planta sin el inconveniente de su sabor amargo.

Indicado como digestivo natural en caso de cólicos, gases o digestión lenta
por ingesta excesiva de comidas y bebidas.

Categoría:
beneficios

Beneficios

  • Alivio de dolores digestivos de tipo cólico
  • Facilita la eliminación de gases
  • Favorece la digestión
  • Evita el sabor amargo propio de las infusiones o formulaciones en gotas

forma de uso

Forma de uso

Vía oral
Tomar 1 ó 2 tabletas 3 veces al día.
Si los síntomas persisten consulte a su médico o farmacéutico.

ingredientes

Ingredientes activos

Cada tableta recubierta contiene:

Livok (Extracto seco estandarizado de Hombre Grande)
(Quassia Amara)…………23mg

Ingredientes activos: Cuasinoides totales presentes en la (Quassia Amara).

presentaciones

Presentaciones

Nº de registro: M.S.:2101-PN-280

Dispensador 15 blíster con 4 tabletaspastillas

Caja con 1 blíster con 10 tabletas

informacion

Información Adicional

Precauciones:

  • Mantener fuera del alcance de los niños.
  • No almacenar a temperatura mayor a 30ºC
  • No use en niños ni mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Ver prospecto

Información de la planta y el uso tradicional

Descripción botánica
Es una especie que crece espontáneamente o se cultiva en las regiones tropicales de Centroamérica y el Amazonas. Es un arbusto de 3 a 6 m, con hojas de pecíolo de 5-11 cm de largo, frutos drupáceos ovales y flores rojas con cáliz dispuestas en racimos terminales.

Parte utilizada
Corteza

Principios activos
Las sustancias amargas presentan estructuras químicas diversas, pero todas tienen en común su sabor. Su principio activo más importante, la cuassina, constituye al menos 60% de los quassinoides (sabor amargo) de su madera. La cuassina muestra actividad en las mucosas y facilita las secreciones normales; estimula el movimiento de los músculos del tubo digestivo y la secreción de la bilis. La madera de (Quassia Amara) presenta los más altos niveles de quassina dentro de la familia de las Simaroubaceas y de otras plantas amargas.

Uso tradicional
Debe su nombre a un negro de Surinam llamado Quassi, quien en la mitad del siglo xviii adquirió fama tratando fiebres con la planta. Esta planta fue llevada a Suecia en 1756, desde donde se difundió su uso medicinal a Europa. Fue adoptada por los europeos como febrífugo, aperitivo, diurético, alexitérico, contra el paludismo, dispepsia y anorexia.

En Costa Rica el uso de la Quassia amara como planta medicinal ha sido muy difundido, ya que los indígenas de la región de Talamanca y los afro-caribeños de la costa la han usado como remedio desde el siglo XIX. Se ha empleado como tónico amargo estimulante del estómago, para combatir cálculos del hígado y riñones, digestión difícil y lenta, hiperacidez, dispepsia y falta de apetito. Se usa contra las diarreas, paludismo e insomnio.

La (Quassia Amara) es utilizada en Europa desde el siglo XVIII, actualmente está incorporada en la farmacopea francesa. Hoy en día la (Quassia Amara) es un recurso de manejo sostenible de nuestros bosques tropicales.